top of page

RESUMEN GRÁFICO EN EL DOCUMENTO...
CLICKEAME
RESUMEN ESCRITO...
Este proyecto se centra en los cultivos de papa criolla, dirigido a los pequeños agricultores específicamente en Guachetá, municipio del departamento de Cundinamarca que fue seleccionado por facilidad de comprobaciones y acceso a fuente primarias.
Dentro de la investigación se determinó que luego de la cosecha de la papa, se debe realizar una limpieza profunda de los residuos tales como arvenses, raíces, matas, para riche (papa diminuta no apta para la venta) y cachirrie (papa contaminada por diferentes plagas). Esto con el fin de minimizar la proliferación de plagas, en especial la polilla guatemalteca (Tecia solanivora povolny), puesto que se alimentan de estos residuos y es la que más perdidas a nivel productivo le genera al agricultor. De igual forma se puedo determinar que al retirar la mata de la papa no se extraen las papas más profundas que terminan atrayendo y alimentando la larva de la polilla.
A hoy, esta labor de limpieza se realiza manualmente, y no es suficiente, lo que ha llevado a los pequeños agricultores a aumentar el número de fumigaciones afectando la inocuidad del producto.
Es en este punto donde decidimos intervenir desde el diseño industrial, planteando un producto que les facilite esta labor, disminuyendo la probabilidad de que queden estos residuos y así contribuir con el control de esta plaga, planteando como objetivo general lo siguiente:
Desarrollar una unidad que facilite la etapa de limpieza del suelo luego de una cosecha de papa criolla, logrando una disminución de la plaga (polilla guatemalteca) y el uso de plaguicida por parte del jornalero para obtener mejores ingresos de sus cultivos de papa criolla obteniendo mayor producción.
Se determina que el producto va a hacer un contenedor inmerso en la tierra, en el que se desarrollara el cultivo, de igual forma contará con un material que permita la filtración de humedad y microorganismos necesarios para el crecimiento adecuado de la planta, también se incluye en la parte superior un gel compuesto con eucalipto y orégano quienes actúan como repelente de la polilla adulta, para así contribuir con la disminución del uso de plaguicidas.
Los materiales utilizados serán polietileno de baja densidad obtenido mediante procesos de reciclaje de HDPE y LDPE, y un geotextil no tejido, quien será el encargado de permitir la filtración necesaria.
bottom of page